Transacción de Derechos de Agua en Chile


Transacción de Derechos de Agua en Chile: Guía para Comprar y Vender con Seguridad

En el escenario actual de escasez hídrica que afecta a Chile, los derechos de aprovechamiento de aguas se han convertido en activos estratégicos para el sector agrícola. Su correcta gestión y transferencia exigen conocimiento técnico y legal especializado para evitar riesgos operativos, financieros y legales.

En este artículo, Actiagro, empresa especializada en asesorías agrícolas y gestión comercial hídrica, presenta una guía general para comprender el marco regulatorio, el proceso de registro y la importancia estratégica de los derechos de agua en la gestión agrícola moderna.

  1. El valor estratégico de los derechos de agua regularizados

Los derechos de aprovechamiento de aguas (DAA) otorgados por el Estado chileno, a través de la Dirección General de Aguas (DGA), son autorizaciones que entregan seguridad jurídica para usar un determinado caudal de agua con fines específicos como riego agrícola, uso industrial o consumo humano. Según el Código de Aguas y su reforma mediante la Ley N.º 21.435, el agua es un bien nacional de uso público, y su utilización requiere un derecho formalmente constituido y registrado ante la autoridad competente.

Clasificación de los derechos de aprovechamiento de agua (DAA)

Basándonos en el Código de Aguas de Chile, la clasificación de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) son los atributos legales que lo definen y que tienen consecuencias prácticas para su titular.

  1. Por su EJERCICIO: Uso del Agua.

  • Derechos Consuntivos:

    El agua se consume en su totalidad (ej: riego, agua potable, industria).
  • Derechos No Consuntivos:

    El agua se utiliza y se reintegra a la fuente (ej: hidroeléctrica).
  1. Por su NATURALEZA: Fuente.

  • Superficiales:

    Provienen de ríos, lagos, arroyos.
  • Subterráneas:

    Provienen de acuíferos y pozos.
  1. Por su TIPO: Disponibilidad.

  • Permanentes:

    Se otorgan de forma indefinida.
  • Eventuales:

    Se pueden usar solo cuando hay excedentes de agua disponibles.
  1. Por su EJERCICIO TEMPORAL: Continuidad.

  • Continuos:

    El derecho se puede ejercer las 24 horas del día, todos los días del año. Es el tipo más común y valioso.
  • Discontinuos:

    Se ejercen en periodos específicos, facilitando un reparto equitativo entre la comunidad de usuarios.

Punto Clave de la Reforma:
La reforma al Código de Aguas establece la caducidad por no uso (extinción del derecho si no se utiliza) para combatir la especulación y priorizar el consumo humano y la sostenibilidad del recurso.

  1. Las nuevas exigencias legales: Un factor crítico en las transacciones

La Ley 21.435, promulgada en 2022, introdujo cambios sustanciales que impactan directamente las transacciones de derechos de agua:

  • Caducidad por no uso

    : Los derechos pueden extinguirse automáticamente si no se utilizan durante el plazo establecido.
  • Medición obligatoria

    : Exige instalación de sistemas de medición en pozos, canales o puntos de captación.
  • Fiscalización reforzada

    : La DGA ha intensificado sus capacidades de control y sanción.

Estas modificaciones hacen aún más necesario contar con asesoría especializada antes de realizar cualquier transacción, ya que un derecho aparentemente válido podría estar próximo a caducar o incumplir requisitos de medición.

Rol de Actiagro: Asesoría integral en la compraventa

Actiagro ofrece servicios especializados que cubren todo el proceso transaccional. Su experiencia abarca:

  • Gestión comercial en compra y venta de derechos de aprovechamiento de agua.
  • Regularización y registro de derechos de aprovechamiento ante la DGA.
  • Tasación de derechos de aprovechamiento de aguas.

Gracias a su colaboración con Araya y Cia Abogados, Actiagro se ha consolidado como un aliado estratégico para el sector agrícola chileno en la gestión sostenible del agua.

Guía para el vendedor: La responsabilidad de la regularización

Cuando un titular decide vender sus derechos de agua, tiene la obligación ética y legal de asegurar que estos se encuentren debidamente regularizados. Un derecho inscrito en el Catastro Público de Aguas (CPA) y con toda la documentación puede:

  • Realizar transacciones ágiles y sin contratiempos.
  • Obtener el máximo valor de mercado por su derecho.
  • Cumplir con los criterios de la nueva legislación.

La regularización incluye verificar que el derecho cuente con:

  • Inscripción vigente en CPA.
  • Clasificación clara de las características esenciales.
  • Documentación que acredite la titularidad.
  • Ausencia de gravámenes o embargos.

Guía para el comprador: La importancia del estudio de títulos

Comprar un derecho con un estudio de títulos exhaustivo es la base para una inversión segura. Un estudio profesional de títulos realizado por un especialista en derechos de agua, le brindará:

  • Verificación de la inscripción en el CPA.
  • Análisis de la cadena de titularidad desde su otorgamiento.
  • Verificación de las características del derecho (origen, tipo, ejercicio, caudal, ubicación).
  • Certeza de que el derecho está libre de controversias.
  • Verificación de la subcuenca o el sector hidrológico de aprovechamiento común.

Tasaciones: Valoración basada en información fehaciente

Actiagro determina el valor de mercado de los derechos de agua mediante una metodología robusta y transparente, que incluye:

  • Análisis de transacciones comparables.
  • Evaluación de la situación de la cuenca y restricciones vigentes.
  • Verificación de las características esenciales del derecho (origen, tipo, ejercicio, caudal).
  • Análisis de la ubicación geográfica y demanda en la zona.

 Conclusiones: Construyendo un mercado de confianza

Tanto vendedores como compradores tienen la oportunidad de participar en un mercado transparente y seguro. La asesoría profesional especializada, como la que ofrece Actiagro, consigue apoyar a los agricultores y a las empresas productoras en este desafío, integrando conocimiento técnico, normativo y ambiental para garantizar transacciones seguras, transparentes y beneficiosas para todas las partes involucradas.

  

Recomendaciones para vendedores:

  • Regularice sus derechos para potenciar su valor.
  • Proporcione información completa y transparente a potenciales compradores.
  • Asegúrese de cumplir con todas las obligaciones legales vigentes.
  • Solicite una tasación profesional que refleje el valor real del derecho.

Recomendaciones para compradores:

  • Asegure su inversión con un estudio de títulos profesional.
  • Verifique que la documentación esté vigente y en orden.
  • Confirme la existencia de obras de captación.
  • Asegúrese que los precios tengan un respaldo comercial objetivo.

La compraventa de derechos de aprovechamiento de aguas en Chile requiere aproximarse con seriedad, conocimiento técnico y respaldo legal. En un contexto de creciente escasez hídrica, estos derechos representan no solo un activo productivo, sino un elemento crítico para la sostenibilidad agrícola.

¿Planea comprar o vender derechos de agua?
En Actiagro le proporcionamos asesoría integral basada en información verificada y metodologías transparentes. Contáctenos en www.actiagro.cl y asegure su inversión con el respaldo de especialistas en gestión hídrica.

 





Relacionados

Derechos de Aprovechamiento de Aguas Registrados en la DGA
Blog

Derechos de Aprovechamiento de Aguas Registrados en la DGA

Derechos de Aprovechamiento de Aguas Registrados en la DGA: Clave para la Sostenibilidad y...



¿Quieres comprar o vender?